Revista de Mediación

ADR, análisis y resolución de conflictos

Fundamentos para la construcción de una relación de confianza en mediación familiar


Publicado en Volumen 11 – 2018, Nº. 2

Descargar versión en PDF

Resumen:

El propósito del presente artículo, ha sido recoger las principales aportaciones y limitaciones de las vanguardias sobre la instrumentalización de los factores que favorecen la construcción de una relación de confianza entre los mediadores y las partes en Mediación Familiar, con el objeto de presentar un instrumento de medición que integre las singularidades metodológicas de los principales estudios que han sido efectuados hasta el momento. Para ello, se expone la conceptuación del elemento de estudio, el desarrollo del proceso de investigación, el análisis psicométrico del instrumento de medición y las principales conclusiones sobre las necesidades que fundamentan la construcción del mismo.

La construcción de una relación de confianza entre los mediadores y las partes en mediación familiar

Diversos estudios han evidenciado una correlación positiva entre el éxito de la Mediación y la construcción de rapport. Esto es, tal como afirmó el 75% de los mediadores encuestados por Goldberg (2005), la construcción de “comprensión, empatía y confianza” (p. 366) en el seno del sistema que conforman los mediadores y las partes.

El constructo alianza terapéutica conceptuado por Bordin (1979), ha congregado uno de los elementos que, según el citado estudio, determinan el éxito de la Mediación: la “confianza”. De acuerdo con el mismo autor, la alianza terapéutica ha sido estructurada en tres componentes:

  • Los acuerdos entre los mediadores y las partes sobre los objetivos de la Mediación.
  • Los acuerdos entre los mediadores y las partes sobre las prescripciones para acometer los objetivos formuladosy,
  • La conexión entre los mediadores y las partes. Esto es, el respeto yaprecio, así como el vínculo emocional entre los miembros que conforman el sistema (Bordin, 1994).

El concepto confianza, si bien no ha adquirido mucho interés científico a lo largo de la historia reciente (Deutsch, 1958; Giffin, 1967; Larzelere y Huston, 1980), ha sido entendido a la luz de la superposición de dos elementos: la expectativa y la previsibilidad (Deutsch, 1958; Schlenker, Helm y Tedeschi, 1973; Lewis y Weigert, 1985; Moorman, Zaltman y Deshpande, 1992; Currall y Judge, 1995; Doney, Cannon y Mullen, 1998; McKnight, Liu y Pentland, 2012; Ferguson y Paterson, 2015).

De acuerdo con Poitras y Bowen (2002), el compromiso que las partes adquieren en el proceso de mediación se establece en un punto intermedio entre la construcción de confianza y la elaboración de los acuerdos que sellan la Mediación. Por ello, ambos autores han planteado si la Comunidad Científica ha investigado lo suficiente cómo iniciar la Mediación con el objeto de favorecer el compromiso o el_Enganche en el Proceso Terapéutico_ (Friedlander, Escudero y Heatherington, 2009).

Según Davis y Gadlin (1988); McKnight, Cummings y Chervany (1998); McKnight y Chervany (2006); Stimec y Poitras (2009), la construcción de una relación de confianza en los momentos preliminares de la Mediación, favorece el compromiso de las partes y el éxito de la Mediación, dado que solidifica el vínculo entre los mediadores y las partes.

Es por ello que el presente artículo, ha considerado la oportunidad de poner en liza un instrumento de medición que responda a las siguientes necesidades:

En primer lugar, responder a la necesidad de llevar a cabo una investigación de la misma naturaleza en países donde la Mediación va tomando impulso como herramienta alternativa de resolución de conflictos, a fin de constatar si los factores que anteceden la construcción de una relación de confianza son análogos en diversas culturas (Goldberg y Shaw, 2007). En segundo lugar, constatar la prevalencia de los factores relacionados con la naturaleza colaborativa de laalianza terapéutica, fundamentada en el vínculo emocionalentre el mediador y las partes, donde ha sido ubicada la “confianza” (Waizmann y Roussos, 2009).

Método

Muestra

El universo de estudio de la presente investigación se ha centrado en dos poblaciones diana: los mediadores inscritos en el Bolsín de Mediadores del Servicio de Mediación Familiar de la Dirección General de Menores y Familia1 (N=40) y el conjunto de personas que han sido atendidas en el período de un año por los mediadores del servicio.

Construcción del instrumento

La presente investigación ha llevado a cabo una revisión de la literatura escrita sobre la prevalencia de factores que favorecen la construcción de una relación de confianza entre los mediadores y las partes en diversas bases de datos que se presentarán a continuación (tabla 1 y tabla 2).Entre los factores que la literatura revisada ha evidenciado que favorecen la construcción de una relación de confianza, han sido seleccionados aquellos que, posteriormente a un análisis de un grupo de expertos sobre la materia, han expresado con más claridad aquello que el mismo instrumento pretende medir: la operatividad de la confianza en Mediación Familiar.

La revisión de la literatura escrita, ha permitido a la presente investigación construir un instrumento de medición a través de las aportaciones que diversos autores han realizado sobre la materia (tabla 3). El objetivo del instrumento ha sido comprender los factores que predicen la construcción de una relación de confianza según la percepción de los mediadores y las partes al término de la tercera sesión conjunta de Mediación Familiar.

Por un lado, ello permitirá a la presente investigación explicar si existe acomodación de los mediadores a las partes sobre los factores que predicen la construcción de una relación de confianza. Esto se traduce en la posibilidad de incidir en los factores donde los mediadores han demostrado una mayor acomodación y poner de manifiesto los factores donde los mediadores han reflejado una menor acomodación, a fin de contribuir a la mejora de la práctica profesional de la Mediación Familiar. Por otro lado, permitirá responder a la hipótesis de investigación, la cual se apoya en la relación entre los factores que anteceden la construcción de una relación de confianza y los factores vinculados a la alianza terapéutica. Esto se traduce en la posibilidad de donar alcance al vínculo emocional y a la naturaleza colaborativa de la alianza terapéutica en la formación y la práctica profesional de la Mediación Familiar.

El mismo instrumento, ha sido estructurado en tres dimensiones: cognitiva, afectiva yconductual, estableciéndose un total de cinco categorías en una escala Likert para cada uno de los 65 factores que componen el instrumento (0, significa nada de acuerdo; 1, en desacuerdo; 2, ni de acuerdo ni en desacuerdo; 3, de acuerdo y; 4, muy de acuerdo).

Administración del instrumento

El acuerdo de colaboración entre el personal investigador y los mediadores del servicio, contempló que fueran los últimos quienes propusieran a las partes la posibilidad de participar en la investigación. La entrada al servicio del personal investigador priorizó el vínculo establecido entre los mediadores y las partes en los primeros compases del proceso de mediación al desarrollo de la investigación, por lo que se convino que pudieran ser las partes quienes decidieran si el personal investigador tendría acceso a la sala de mediación o si serían los mediadores del servicio quienes responderían a las cuestiones que pudiera suscitar la cumplimentación del inventario. En ambos supuestos, se expondría a las partes el carácter voluntario y confidencial de la investigación, así como el objeto de interés de la misma.

Análisis de datos

El análisis de consistencia interna del instrumento, contempló la valoración de un panel de expertos y el análisis de las propiedades psicométricas del mismo. Por un lado, las estadísticas de fiabilidad del coeficiente Alfa de Cronbach en el conjunto del instrumento y en las diversas dimensiones que lo componen (cognitiva, afectiva y conductual). Por otro lado, el análisis factorial de dichas dimensiones a través de la herramienta para el análisis de datos IBM* SPSS* Statistics Versión 25.

Resultados

El panel de expertos para el análisis de consistencia interna del instrumento estuvo compuesto por cinco profesionales académicos y expertos en mediación en las Islas Baleares. Entre sus principales aportaciones se encontraron: a) Cumplimentar el inventario al finalizar la tercera sesión conjunta de Mediación; b) Formular los factores que favorecen la construcción de una relación de confianza en primera persona y; c) substituir los tecnicismos del instrumento por una jerga común.

Las estadísticas de fiabilidad evidenciaron un valor de Alfa de Cronbach de .945 en el conjunto del inventario; .849 en la dimensión cognitiva; .919 en la dimensión afectiva y; .882 en la dimensión conductual. Es posible observar que el valor de Alfa de Cronbach se situó por encima de la media aceptable (valor teórico más alto 1 y, entre .70 y .85, valor aceptable). Ver tabla 4

En el análisis factorial, la prueba de Medida Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) demostró un valor de .679 en la dimensión cognitiva; .876 en la dimensión afectiva y; .701 en la dimensión conductual. La prueba de esfericidad de Bartlett manifestó una significación de .000 en las tres dimensiones expuestas, por lo que fue posible rechazar la Ho y efectuar el análisis factorial.

Las comunalidades de los ítems que componen las diversas dimensiones obtuvieron una saturación factorial superior a .50 (punto de corte fijado), exceptuando la variable Capacidad del mediador para mantener la calma (.096), estableciendo la variable a extraer.

Por último, la varianza total explicada reflejó la presencia de un componente que explica el 32.291% de la varianza en la dimensión cognitiva; un 48.856% en la dimensión afectiva y; un 36.499% en la dimensión conductual.

Conclusiones

El presente trabajo ha puesto de relieve la importancia de construir una relación de confianzaentre los mediadores y las partes en Mediación Familiar. Entre las principales aportaciones de las vanguardias al respeto, ha sido posible identificar una correlación positiva entre el éxito de la Mediación y la construcción de rapport, lo que ha sido traducido en la comprensión de los mediadores sobre las cuestiones que han traído a las partes a Mediación, la empatía sobre los sentimientos emergentes que han manifestado las partes y la construcción de una relación de confianza entre los miembros que componen el sistema.

La construcción de una relación de confianza en Mediación Familiar, amén de facilitar el compromiso de las partes en Mediación, vierte una serie de beneficios que versan sobre el Enganche, la Conexión Emocional o la Seguridad, lo que ha puesto de relieve la relación que existe entre la construcción de una relación de confianza y la alianza terapéutica.

Dado que construir una relación de confianza ha demostrado ser un componente clave en los momentos preliminares de la Mediación Familiar, diversos autores han llevado a cabo una serie de investigaciones para conocer el modo de iniciar un proceso de mediación con el propósito de construir una relación de confianza. Por ello, hemos efectuado un tamizado sobre los factores que favorecen la construcción de una relación de confianza entre los mediadores y las partes, a fin de poder brindar los factores que han evidenciado una mayor aceptación en la literatura revisada. Entre los mismos han destacado la “voluntad y empatía”; la “credibilidad y reputación”; la “experiencia procesual”; la “experiencia de contenido” y; “explorar el conflicto latente”.

Sin embargo, cabe la necesidad de señalar que los mismos estudios han presentado una serie de limitaciones. En primer lugar, dichos estudios han sido efectuados exclusivamente en Norteamérica, por lo que cabe la necesidad de reproducirlos en otros países a fin de constatar si existen diferencias o si los resultados son análogos en diversas culturas. En segundo lugar, el universo de estudio de los principales trabajos efectuados hasta el momento se ha centrado en las contribuciones de las partes sobre los factores que favorecen la construcción de una relación de confianza, siendo necesario contrastar con las partes las contribuciones de los mediadores al respecto.

El interés científico del presente artículo, reside en la presentación de un instrumento de medición que posibilitará la comprensión de los factores que favorecen la construcción de una relación de confianza entre los mediadores y las partesen el Bolsín de Mediadores del Servicio de Mediación Familiar de la Dirección General de Menores y Familia de las Islas Baleares de un modo integral, participando de este modo en la posibilidad de reproducir el mismo estudio en otras Comunidades Autónomas donde la Mediación va tomando impulso como herramienta alternativa de resolución de conflictos y contribuir así a la mejora de la práctica profesional de la Mediación Familiar.

Para ello, ha sido consumado un análisis psicométrico del instrumento que ha perfilado la oportunidad de llevar a cabo la investigación. El inventario Escala deconstrucción de unarelación de confianza enMediación Familiar, ha demostrado una consistencia interna para su validación en España, tal como ha sido recogido en el coeficiente Alfa de Cronbach, la prueba de Medida Kaiser-Meyer-Olkin, la prueba de esfericidad de Bartlett o las cargas factoriales de los factores que componen el instrumento.

Referencias Bibliográficas

Bordin, E. (1979). The generalizability of the psychoanalytic concept of the working alliance. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 16, 252-260.

Bordin, E. (1994). Theory and research on the therapeutic working alliance: New directions. En A. O. Horvath y L. S. Greenberg (Eds.), The working alliance: Theory, research and practice (pp. 13-37). Nueva York: John Wiley & Sons, Inc.

Currall, S. y Judge, T. (1995). Measuring trust between organizational boundary role persons. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 64, 151-170. https://bit.ly/2uXJeXE

Davis, A. y Gadlin, H.(1988). Mediators gain trust the old-fashioned way –We earn it! Negotiation Journal, 4(1), 55–62.

Deutsch, M. (1958). Trust and suspicion. Journal of Conflict Resolution, 2, 265-279. https://bit.ly/2NDvCsA

Doney, P. M., Cannon, J. P. y Mullen, M. R. (1998). Understanding the influence of national culture on the development of trust. Academy of Management Review, 23, 601-620. https://bit.ly/2LwTbWk

Ferguson, A. y Peterson, R. (2015). Sinking Slowly: Diversity in Propensity to Trust Predicts Downward Trust Spirals in Small Groups. Journal of Applied Psychology, 100, 1012-1024.

Fine, G. y Holyfield, L. (1996). Secrecy, trust and dangerous leisure: generating group cohesion in voluntary organizations.Social Psychology Quarterly, 59(1)_,_22-38. https://bit.ly/2A2Lp23

Friedlander, M., Escudero, V. y Heatherington, L. (2009). La alianza terapéutica en la terapia familiar y de pareja. Barcelona: Paidós.

Gainey, T. W. y Klaas, B. S. (2005). Outsourcing relationships between firms and their training providers: The role of trust. Human Resource Development Quarterly, 16(1), 27-32. https://bit.ly/2O8nalW

Giffin, K. (1967). The Contribution of Studies of Source Credibility to a Theory of Interpersonal Trust in the Communication Process.Psychological Bulletin, 68, 104-120. https://bit.ly/2A2MaYX

Goldberg, S. (2005). The secrets of successful mediators. Negotiation Journal, 21, 365- 376. https://bit.ly/2Lvfags

Goldberg, S. y Shaw, M. L. (2007). The secrets of successful (and unsuccessful mediators) continued: Studies two and three. Negotiation Journal, 23, 393-418. https://bit.ly/2A11mFV

Goldberg, S., Shaw, M. L. y Brett, J. M. (2009). What difference does a robe make? Comparing mediators with and without prior judicial experience: Research reports. Negotiation Journal, 25, 277-305. https://bit.ly/2LgN8Gm

Gulati, R. (1995). Does familiarity breed trust? The implications of repeated ties for contractualchoice in alliances. Academy of Management Journal, 38, 85–112. https://bit.ly/2NC4LwR

Landau, D. y Landau, S. (1997). Confidence-Building Measures in Mediation. Mediation Quarterly, 15, 97-103. https://doi.org/10.1002/crq.3900150204

Larzelere, R. J. y Huston, T. L. (1980). The dyadic trust scale: Toward understanding interpersonal trust in close relationships. Journal of Marriage and the Family, 42, 595- 604.

Lewis, J. D. y Weigert, A. (1985). Trust as a social reality. Social Forces, 63, 967-985.

McKnight, D. H. y Chervany, N. L. (2006). Reflections on an initial trust-building model. En R. Bachman y A. (Eds.) Zaheer_Handbook of Trust Research,_ (pp. 29-51). Massachusetts: Edward Elgar Publishing, Inc https://bit.ly/2NCSEj0

McKnight, D. H., Cummings, L. L. y Chervany, N. L. (1998). Initial trust formation in new organizational relationships. Academy of Management Review, 23,473-490. https://bit.ly/2LG4xEp

McKnight, D. H., Liu, P. y Pentland, B. T. (2012). How events affect trust: A baseline information processing model with three extensions. Trust Management VI, 374, 217-224.

Moorman, C., Zaltman, G. yDeshpande, R. (1992). Relationships between providers and users of market research: The dynamics of trust within and between organizations. Journal of Marketing Research, 29, 314-328. https://bit.ly/2mAehVP

Newcomb, T. M. (1953). An approach to the study of communicative acts. Psychological Review, 60, 393-404. https://bit.ly/2LvfA6w

Poitras, J. y Bowen, R. (2002). A framework for understanding consensus-building initiation. Negotiation Journal, 18, 211-232. https://bit.ly/2JLiIX5

Poitras, J. (2009). What Makes Parties Trust Mediators. Negotiation Journal, 25, 307-325. https://bit.ly/2Oc0WiX

Poitras, J. (2013). The strategic use of caucus to facilitate parties’ trust in mediators. International Journal of Conflict Management, 24(1), 23-39. https://bit.ly/2Obtdq6

Rempel, J. K., Holmes, J. G. y Zanna, M. D. (1985). Trust in close relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 49(1), 95-112. https://bit.ly/2ObzdyX

Riera, J. A. (2017). Construcción de una relación de confianza en Mediación Familiar. N.A.R. 00/2017/2219. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Schlenker, B. R., Helm, B.y Tedeschi, J. T. (1973). The Effects of Personality and Situational Variables on Behavioral Trust.Journal of Personality and Social Psychology,25, 419-427. https://bit.ly/2A14LEZ

Shapiro, D. L., Sheppard, B. H. y Cheraskin, L. (1992). Business on a handshake. Negotiation Journal, 8, 365-377. https://bit.ly/2NCmkNq

Stimec, A. y Poitras, J. (2009). Building trust with parties: Are mediators overdoing it? Conflict Resolution Quarterly, 23, 317-331. https://bit.ly/2A2l1Fy

Stuhlmacher, A. y Poitras, J. (2010). Gender and Job Role Congruence: A Field Study of Trust in Labour Mediators. Sex Roles, 63(7-8), 489-499. https://doi.org/10.1007/s11199-010-9844-9

Suares, M. (2002). Mediando en sistemas familiares. Buenos Aires: Paidós.

Swan, J. E., Trawick, I. F. y Silva, D. W. (1985). How industrial salespeople gain customer trust. Industrial Marketing Management, 14, 203-211. https://bit.ly/2LjiA6Q

Waizmann, V. y Roussos, A. (2009). Acerca de la dificultad en la conceptuación de la alianza terapéutica. Intersubjetivo, 1(10), 122-133.

Yiu, T. K. y Lai, W. Y. (2009). Efficacity of trust-building tactics in construction mediation. Journal of Construction Engineering and Management, 135, 683-689. https://bit.ly/2mCfoEF